EMILIA PARDO BAZÁN
Emilia Pardo Bazán- Ivelisse Diaz y Molly Kodish
Emilia Pardo Bazán era una mujer gallega, conocida por sus escritos feministas, los cuales introdujeron ideas de opresión interseccional en su trabajo. Nació en 1851 en La Coruña, España. Fue una niña prodigiosa de una familia aristocrática que le dio una educación de calidad. Empezó a escribir cuando era muy joven y publicó su primer cuento Aficiones Peligrosas en 1866. Después recibió mucho reconocimiento en el mundo de la literatura. Después de casarse y viajar a París y Madrid, ella dejó a su marido y regresó a Madrid.
Pardo Bazán era una mujer que se identificó como feminista radical, creyendo que las mujeres debían tener los mismos derechos que hombres. Pardo Bazán creía en la libertad económica de las mujeres, criticando el ideal de domesticidad burguesa decimonónica de que las mujeres solamente deberían dedicarse a trabajos domésticos. Fue la primera profesora en la Universidad de Central en Madrid en 1916. Durante su carrera, escribió aproximadamente 600 cuentos y 18 libros. Algunos ejemplos de su trabajo son La cuestión palpitante (1882), una serie de ensayos, Los Pazos de Ulloa (1886), su novela más famosa, y la Biblioteca de la Mujer (1892). En una de sus obras, el cuento “Náufragas” (1909), aborda los efectos de la retórica del ángel del hogar desde un tono que se podría caracterizar de clasista o elitista. “Náufragas” es una historia que trata sobre la desdicha de una mujer viuda y sus niñes. En resumen, la familia inicialmente era de clase social alta, y después del fallecimiento del padre trataron de mantener su calidad de vida y “decencia de mujer de clase media” (Bieder 145). Mientras se narra cómo la madre y niñes tenían que proveer para ellas mismas, Pardo Bazán recurre a las ideas del naturalismo. Cabe recordar que Pardo Bazán fue una de las máximas exponentes de la corriente literaria del naturalismo en España. El naturalismo promueve una visión objetiva del mundo que desacredita poderes sobrenaturales, aunque al mismo tiempo, Pardo Bazán era una católica ferviente. “Náufragas” discute el hecho de que las mujeres de la clase media tienen que sacrificar la dignidad para sobrevivir (Pardo Bazan). De esta manera, Pardo Bazán se acerca a una especie de interseccionalidad, explorando la interrelación entre género y clase desde una perspectiva feminista. Desde una mirada actual, hoy en día su perspectiva nos parece limitada al no abarcar la magnitud y complejidad de la interseccionalidad. No obstante, su trabajo tiene una legado muy poderoso, y sus trabajos todavía son enseñados hoy en día. Murió el año 1921 en Madrid en su casa, la cual ahora es un museo destinado al público.
Obras Citadas
Maryellen Bieder. “First-Wave Feminisms 1880-1919.” A New History of Iberian Feminisms,
University of Toronto Press, Toronto, 2018.
Partzsch, Henriette. “Emilia Pardo Bazan.” Womenwriters,
http://www.womenwriters.nl/index.php/Emilia_Pardo_Bazan.
Lecturas adicionales
“Biography of Emilia Pardo Bazan Spanish Writer.” Salient Women, 11 Aug. 2021,
https://www.salientwomen.com/2020/09/04/biography-of-emilia-pardo-bazan-spanish-writer/.
Ortiz, Juan. “Emilia Pardo Bazán, the Most Important Writer of the XNUMXTH Centuryin Spain.” Actualidad Literatura, Actualidad Literatura, 23 Sept. 2019, https://www.actualidadliteratura.com/en/emilia-pardo-bazan/.