
La portada rosa del número 0 de Cuir Madriz (2016), con un dibujo de un ojo vigilante. Fuente: Cuir Madriz.
Introducción
Cuir Madriz es un fanzine producido por un colectivo madrileño del mismo nombre. Desde 2016, han publicado 4 números del zine. Cuir Madriz quiere crear “un aparato digestivo colectivo que se nutra de las propuestas que surjan en Madrid desde una afinidad transfeminista, anti-capitalista y solidaria”. A través de entrevistas, poemas, ensayos, biografías y varias obras de arte multimedia, este colectivo abre un espacio para “todxs aquellxs disidentes que no se conforman con vivir una vida dentro de la heteronormatividad en la ciudad de Madrid” (“Nosotrxs”).
¿Qué es un fanzine?
No hay una definición absoluta de un fanzine, porque es un medio de comunicación muy diverso y efímero que resiste toda clasificación. Normalmente, un fanzine es una libreta autopublicada con obras de escritura o arte, con un estilo casero y artesanal que desafía la comercialización. A veces se invita al lector a modificar o fotocopiar las páginas (Snyder 306, 309). En un contexto de resistencia clandestina, los fanzines pueden servir como foros democráticos y efímeros para las identidades marginadas por la cultura hegemónica.
Cuir Madriz
En 2018, se diseminó el segundo número de Cuir Madriz desde Eskalera Karakola, un centro de activismo transfeminista fundado en 1996 en el barrio de Lavapiés de Madrid. Este espacio fue la primera “okupación” exclusivamente para mujeres en el área (Snyder 308-309). El nombre hace referencia a Madriz, otro fanzine cuir que fue publicado por el Ayuntamiento de Madrid entre los años 1984-1987. Madriz formó parte de una ola de fanzines cómicos que surgieron en la movida madrileña, un periodo de transgresión y redefinición social en los años 1980, después de la represión del franquismo. Los fanzines de esta época abordaban temas contraculturales como la sexualidad, las drogas, la música punk y rock, etcétera. Según Valencia-García, los cómicos en estos fanzines celebraban a las mujeres y las personas racializadas, pero también re-inscribieron imágenes etnocentristas, racistas, y sexistas heredadas del periodo de la dictadura (25).
Cuir Madriz continúa el legado de Madriz en proveer un foro efímero para voces marginadas, pero con una lente más interseccional que celebra la diversidad cuir. El énfasis de Cuir Madriz en la interseccionalidad se puede entender como producto de los cambios que ha experimentado la sociedad española en materia de género, sexo, sexualidad y raza en las últimas décadas. Además de una aceptación popular más generalizada de espacios cuir como el barrio de Chueca en Madrid, los derechos de la comunidad cuir también se han visto frecuentemente respaldados por medidas gubernamentales. El ejemplo más paradigmático lo encontramos en la Ley Trans, aprobada en 2023, la cual permite que les mayores de dieciséis años puedan cambiar su género sin necesidad del consentimiento de sus tutores legales. Aún así, es importante recordar, además de la oposición a esta ley por parte de sectores conservadores y TERFs, todavía existe discriminación y brutalidad policial contra la comunidad trans. Los últimos años también han sido testigos de un renovado sentimientiento anti-feminista o cuir dentro de algunos sectores de la sociedad española.
Conclusión
En vista de la controversia sobre la Ley Trans (vease TERF otra vez) y la violencia actual contra la comunidad cuir, fanzines como Cuir Madriz proveen un espacio crucial de resistencia para las voces cuir y trans que no necesariamente se encuentra dentro del movimiento feminista convencional. La facilidad relativa de la publicación de los fanzines hace que sean mucho más accesibles para las personas marginadas por la heteronormatividad y el capitalismo, personas que no necesariamente disponen de los recursos necesarios para publicar en la esfera oficial o profesional. Cuir Madriz y otros colectivos como Turbulentas Ediciones y Kit Caníbal crean una red de solidaridad entre la comunidad cuir, siguiendo el legado de los fanzines más tempranos como Madriz.

Una entrevista con diseñadora y activista trans Gogo Graham, páginas 32-33 del #0. Fuente: Cuir Madriz.
Lectura adicional:
Bogart, Jonathan. “1986: Madriz.” Jonathan Bogart, 7 Nov. 2019, www.jonathanbogart.net/blog/2019/11/7/1986-madriz. Accessed 8 Apr. 2025.
Díaz de Guereñu, Juan Manuel. “El cómic español desde 1995”. Arbor, vol. 187, núm. Extra_2, 2011, pp. 209–20. alliance-pugetsound.primo.exlibrisgroup.com, https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2119.
Bibliografía
Cuir Madriz. Número 0. Editado por Rebe Kampfer, Lorenzo Romanista, Marta Sancho y Sara Gorro. Dic. 2016. https://cuirmadrizcom.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/02/cuirmadriz_0.pdf
Duncombe, Stephen. Notes from Underground: Zines and the Politics of Alternative Culture. Verso, 1997.
“Kit Caníbal”. Kit Caníbal, https://kitcanibal.com/. Consultado el 9 de abril de 2025.
“Nosotrxs”. Cuir Madriz, el 16 de marzo de 2025, https://cuirmadrizcom.wordpress.com/nosotrxs-2/.
Valencia-García, Louie Dean. Tintin in the Movida madrileña: Gender and Sexuality in the Punk Comic Book Zine Scene – ProQuest. https://www.proquest.com/docview/2193091611/fulltextPDF?pq-origsite=primo&sourcetype=Scholarly%20Journals. Consultado el 19 de febrero de 2025.
Snyder, Jonathan. “Making Oppositional Means: The Illustrated Zine Literature of Queer Activist Groups in Spain, 1970s to the Present”. Bulletin of Spanish Visual Studies, vol. 4, núm. 2, julio de 2020, pp. 305–25. Taylor and Francis+NEJM, https://doi.org/10.1080/24741604.2020.1825160.
Turbulentas Ediciones (@turbulentasediciones) • Instagram Photos and Videos. https://www.instagram.com/turbulentasediciones/. Consultado el 9 de abril de 2025.