
Introducción
El feminismo radical trans excluyente (TERF) es un feminismo que se desarrolló como oposición al transfeminismo. La base ideológica de las TERFs es el avance de los derechos de la mujer sin la inclusión de las personas trans. En el contexto español, la presencia del movimiento TERF aumentó con la tramitación de la ‘Ley Trans’ en el año 2023 (Blázquez López).
La ideología del movimiento
El uso del término ‘TERF’ comenzó en la segunda década del siglo XXI para reconocer la discriminación hacia las personas trans por líderes feministas (Platero, Rosón y Ortega 403-404). El feminismo radical de la segunda ola del feminismo apoyó la lucha contra la opresión sistémica de las mujeres. Para hacerlo tenía que definir en qué consistía ser “mujer”, es decir, tenía que teorizar la categoría fundacional del feminismo. Algunas corrientes del feminismo empezaron a enfatizar las diferencias entre la mujer y el hombre para responder a esta pregunta. Según la corriente TERF, las mujeres trans son una amenaza al feminismo porque son mujeres ‘falsas’ que se infiltran en espacios que deberían supuestamente estar reservados a aquellas personas que encajen con su definición de “mujer” (405).

Foto de Lidia Falcón por Daniel Méndez (“Lidia Falcón”)
El feminismo crítico de género
Aunque el término ‘TERF’ ha sido ampliamente utilizado en la academia, las personas consideradas TERF, por ejemplo, figuras notables como la política española Lidia Falcón, normalmente rechazan la etiqueta y, en cambio, describen su postura como una “crítica de género”. Esta ideología sostiene que la exclusión de las mujeres trans en el feminismo crea un ambiente más seguro para las mujeres cisgénero. Sin embargo, según el académico Aleardo Zanghellini, la creencia de que las mujeres trans son violentas como los hombres es una falacia del feminismo crítico de género. Las redes sociales han sido un componente clave para la difusión de estereotipos negativos sobre las mujeres trans. En general, las feminista trans-excluyentes utilizan las redes sociales como estrategia no para generar diálogo, sino para propagar su ideología. Han utilizado lenguaje para dejar en claro su desaprobación a la inclusión de las mujeres trans en los movimientos feministas—por ejemplo, el hashtag #ContraElBorradoDeLasMujeres que tiene “claros tintes tránsfobos” (Ferré-Pavia). Estos hashtags reflejan nítidamente el argumento de las TERF de que la inclusión de las mujeres trans es peligrosa para las mujeres cisgénero.
Reacción a la ‘Ley Trans’

La ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGBTI, la cual es llamada coloquialmente la ‘Ley Trans’, es una ley que da la poder de autodeterminación de género (i.e., el cambio de género en documentos oficiales no se requiere evidencia de médicos o psicólogos). En el año 2021, la ley fue propuesta pero no se aprobó hasta 2023. Algunas organizaciones feministas como la Confluencia movimiento feminista y el Partido Feminista de España rechazaron esta ley después de su proposición (Blázquez Lopez). Por ejemplo, la Confluencia movimiento feminista lanzó un manifiesto contra la ley por razón de la “defensa de los derechos de las mujeres, de la infancia, de las personas homosexuales y de la libertad de expresión” (Confluencia movimiento feminista). De esta manera, estas organizaciones están de acuerdo con grupos en oposición al feminismo.
Conclusión
El movimiento TERF ha crecido en el contexto de debates sobre la identidad de género y los derechos trans, particularmente en torno a la polémica generada por la Ley Trans en España. Aunque argumenta que su posición protege a las mujeres cigénero, su exclusión de las mujeres trans ha sido ampliamente criticada por reforzar discursos discriminatorios. Comprender los argumentos de las TERFs y su impacto en debates feministas es clave para contextualizar diferentes corrientes del feminismo y desmantelar narrativas excluyentes.
Lecturas recomendadas:
de Teresa Trueba, Sofía. “Las guerras TERF: construcción de identidades y comunidades virtuales Sofía de Teresa Trueba.” Perspectiva austral 3 (2025): 95. https://doi.org/10.56294/pa202595
Willem, Cilia, et al. “Trans-exclusionary Discourses on Social Media in Spain”. Identities and Intimacies on Social Media, 1st ed., vol. 1, Routledge, 2023, pp. 185-200, https://doi.org/10.4324/9781003250982-15.
Bibliografía:
Alag, Anya. “Feminism 101: What is Terf?” FEM., FEM Newsmagazine, 19 de abril 2017, femmagazine.com/feminism-101-what-is-terf/.
“Argumentario feminista en defensa de los derechos de las mujeres, de la infancia, de las personas homosexuales y de la libertad de expresión: Contra la autodeterminación de sexo.” Confluencia Movimiento Feminista. 18, Nov 2020. https://movimientofeminista.org/documento-politico/
Blázquez López, Kristina. “Desde el feminismo hacia la transfobia: Análisis de las causas detrás del auge del discurso terf en España.” MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y Queer, vol. 1, no. 1, 18 July 2024, pp. 117–138, https://doi.org/10.24197/mcreilq.1.2024.117-138.
“Desmontando la Ley Trans con Lidia Falcón y Alicia Rubio”. YouTube, subido por HazteOir.org, 24 de marzo 2021, https://youtu.be/kFnDXStFaSs?si=e9bflifKQOqAzJ1n.
Ferré-Pavia, Carme y Gorka Zaldívar. “El feminismo trans excluyente en Twitter: un monólogo sesgado en #ContraElBorradoDeLasMujeres”. ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 2022, https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1865
“Lidia Falcón: ‘Ahora me llaman “fascista” mujeres que no tienen nada ni de feministas ni de izquierda”. XLSemanal, 12 de abril 2021, www.xlsemanal.com/personajes/20210322/lidia-falcon-politica-partido-feminista-violencia-genero-ley-trans.html.
Platero, Rosón y Ortega.“‘Trans*’, ‘Transfeminismo’ y ‘TERF’”, Barbarismos queer y otras esdrújulas, 2017, pp. 403-424.Zanghellini, Aleardo. “Philosophical Problems With the Gender-Critical Feminist Argument Against Trans Inclusion”. SAGE Open, vol. 10, no. 2, 2020, https://doi.org/10.1177/2158244020927029.