
Cristianas Por El Feminismo y La Democracia.
El feminismo católico del siglo XIX y principios del siglo XX fue un movimiento que abordó temas modernos pertinentes a la mujer (derechos laborales para la mujer, independencia económica, etc.) desde la religión. Este feminismo católico a menudo se caracterizó también como feminismo conservador pues promovía los valores de la tradición católica. En la época de 1910 hasta 1940, el feminismo conservador en España estuvo representado por la mujer de clase alta y la mujer cristiana. Ambos tipos de mujeres quisieron un futuro tradicional para la mujer, es decir, el ángel de hogar y otras formas de crear una identidad en base al papel de una madre obediente. La máxima exponente de este corriente conservadora fue Gimeno de Flaquer, una feminista de finales del siglo XIX y principios del XX. Su feminismo se enfoca en la independencia económica de la mujer. Sin embargo, la religión y el evangelismo son dos elementos claves para Flaquer. En un análisis por Pilar Sanchez sobre la tercera novela de Flaquer, Evangelios de la Mujer, se destaca que Flaquer, “Intenta combinar cristianismo y feminismo” (Díaz Sánchez 8). Eso marcó el nacimiento del feminismo conservador y catolico, una corriente que refleja la condición de la mujer durante esta época como una ciudadana secundaria, sin influencia real en el estado.
Esta forma del feminismo se dirigía a mujeres burguesas principalmente, por lo que en los años 30 fue criticado por mujeres provenientes del socialismo, anarquismo o comunismo. Por ejemplo, el comunismo con tintes feministas de Maria Teresa León mantenía que la mujer de clase alta católica, o burguesa, era la peor adversaria de las mujeres de clase obrera. En su obra, “La Doncella Guerrera” (1936), León dibujó un arquetipo de mujer obrera y campesina que lucha por su país, y representa la fuerza de la mujer independiente. En esta crónica de guerra, los elementos del radicalismo están golpeando al feminismo católica. León critica, “la caridad falsa cristiana” (León 80) que ella observó de su niñez en el Colegio del Sagrado Corazón. Con ello, criticaba paralelamente el control de la Iglesia Católica sobre la educación de la mujer.
El feminismo católico de clase alta tiene influencia sobre las mujeres de clase media y baja y crea una jerarquía que oprime a las mujeres obreras y pobres.
¿Quieres saber más? Puedes escuchar nuestro podcast:
Obras Citadas
León, María Teresa. Crónica General De La Guerra Civil. Renacimiento, 2007.
Díaz Sánchez, Pilar. “Concepción Jimeno De Flaquer (1850-1919): Pionera Del Feminismo Español / Pilar Díaz Sánchez.” Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel De Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/concepcion-jimeno-de-flaquer-1850-1919-pionera-del-feminismo-espanol-971282/html/0d489f71-1e3d-4eec-a424-5187325775c1_4.html.
Seco, Mónica Moreno. “Cristianas Por El Feminismo y La Democracia. Catolicismo Femenino y Movilización En Los Años Setenta.” Historia Social, no. 53, 2005, pp. 137–53, http://www.jstor.org/stable/40340960. Accessed 20 Apr. 2022.
Lecturas Adicionales
Flaquer, Concepción Gimeno de. Evangelios De La Mujer. Librería De Fernando Fé, 1900. Flaquer Concepción Gimeno de. La Mujer española: Estudios Acerca De Su Educación y Sus Facultades Intelectuales. Extramuros, 2009.