
El término “Ángel del hogar” se refiere a la ideología de domesticidad femenina burguesa desarrollada en el siglo XIX. Las mujeres burguesas tenían recursos financieros para no trabajar. Se debían quedar en la casa y cuidar a sus hijos. Las mujeres de clase media aspiraban a poder tener estos recursos, pero para ellas trabajar era algo condescendiente. Las mujeres de clase obrera tenían que trabajar para vivir, a ellas no les afectaba el estatus de ángel del hogar. En el siglo diecinueve, los medios de revistas retrataban a las mujeres en este estilo, especialmente en los anuncios para cosas del hogar. Esto reafirmaba la idea del ángel del hogar como la ideal para las mujeres. Dupanloup, un obispo de Francia dijo que este modelo de identidad femenina “encouraged women’s education in order to improve society and family life, not to emancipate women but for them to fulfill better their obligations as daughters, wives, and mothers” (Bermúdez y Johnson 169).
Esta idea de mujeres como ángeles de hogar fue central para el desarrollo del movimiento feminista en España y la primera ola a finales del siglo XIX y principios del XX. Un claro ejemplo de la crítica del modelo del ángel del hogar lo podemos encontrar en “Náufragas” (1909), un cuento escrito por Doña Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Cuenta la historia de una mamá y sus dos hijas de clase media. Cuando el papá muere, las deja con deudas que no pueden pagar. Sin ningún tipo de ayuda, ellas tienen que trabajar. Salen a las calles de Madrid, donde encuentran a un hombre sospechoso ofreciendo trabajo a la hija mayor: “¿No sabe la niña alguna cancioncilla? ¿No baila? ¿No toca la guitarra?” (Bazán 3). La mamá no quería un trabajo que fuera por debajo de ellas. Se imagina a la hija mayor trabajando para un caballero respetuoso, mientras la hija menor iba a la escuela. Esto no se les hizo posible, y se encontraron donde primero fue ofrecida un trabajo la hermana mayor.
Aquí podemos ver la influencia que tiene el discurso del ángel del hogar. La mujer de clase media no quiere trabajar pero no tiene otra opción porque su “decencia”, “moral” y “respeto” está ligada a su restricción al espacio doméstico. Cuando no encuentra trabajo, se encuentra a sí misma trabajando en una taberna.
Este término se relaciona al franquismo porque durante esta época de la historia de España la retórica del ángel del hogar volvió al zeitgeist cultural con el resurgimiento de valores tradicionales. El régimen de Franco dio instrucciones en cómo las mujeres debían estar en sus casas. En 1938 salió a la luz una ley, el Fuero del Trabajo, que dice que después de casarse, las mujeres en ciertos trabajos necesitan dejarlos (El ángel del hogar era Una Esclava). Eso reafirmó la ideología de domesticidad femenina en una manera sistemática. La frase es muy importante hoy día porque es la imagen de mujeres más tradicionales y pueden ver en muchas culturas. Es todavía un estereotipo sobre las mujeres.
¿Quieres saber más? Puedes escuchar nuestro podcast
Obras Citadas
“El Ángel Del Hogar Era Una Esclava.” El País, 13 June 2012, elpais.com/elpais/2012/06/13/mujeres/1339565400_133956.html.
Bazán Pardo Emilia, y Linda M. Willem. “Náufragas” y Otros Cuentos: Emilia párdo bazán ; Edited and with Notes by Linda M. Willem. Cervantes & Co., 2010.
Bermúdez Silvia, and Roberta Johnson. A New History of Iberian Feminisms. University of Toronto Press, 2018.
Lecturas Adicionales
Aldaraca, Bridget A. ˜El Ángel Del Hogar galdós and the Ideology of Domesticity in Spain. University of North Carolina Press, 2018.
Bermúdez, Isabel Cristina. “El Ángel Del Hogar: Una Aplicación De La Semántica Liberal a Las Mujeres En El Siglo XIX Andino.” Historia y Espacio, vol. 4, no. 30, 2008.
Pingback: Franquismo | ENCICLOPEDIA DIGITAL DE FEMINISMOS IBÉRICOS