
Coronado fue una famosa escritora de poesía y defensora de los derechos de la mujer. El nombre completo de Carolina Coronado es Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada. Nació el 12 de diciembre de 1820 en Almendralejo, España. Murió el 15 de enero de 1911 en Lisboa, Portugal. Aunque Coronado no alcanzara en la práctica a romper completamente con el molde de la “esposa sumisa”, en su obra y activismo criticó la ideología del Ángel del hogar por considerarla opresora de la subjetividad femenina (Surwillo 410).
Estaba casada con Horatio Perry, el secretario estadounidense de la delegación estadounidense en Madrid, y estuvo muy involucrada en el puesto de Perry. Mantuvo correspondencia con la administración de Lincoln y publicó poemas como Oda a Lincoln (1864) que abogaban por la abolición de la esclavitud. Durante este tiempo, las mujeres fueron excluidas de las conversaciones políticas, pero Coronado luchó por un asiento en la mesa usando la posición de su esposo y las relaciones políticas que tenía (Surwillo 409).
Carolina Coronado abogó fuertemente por el movimiento contra la esclavitud y argumentó que España demostró hipocresía en su propia lucha por la libertad. Muchas potencias mundiales acordaron prohibir el comercio de esclavos en la década de 1820, incluida España. Sin embargo, en la colonia española de Cuba, España continuó manteniendo un comercio ilegal de esclavos, utilizando mano de obra esclava para procesar el azúcar de las plantaciones en el Caribe. Carolina Coronado y muchos otros creían que la continuación de la trata de esclavos en España era moralmente injusta. Coronado comparó el movimiento de esclavos con el movimiento de liberación de la mujer y criticó a España por tener un papel destacado en la economía esclavista del Sur y su parte en la trata de esclavos en los Estados Unidos (Surwillo 410). Un ejemplo del planteamiento abolicionista de Coronado se puede encontrar en su poema Oda a Lincoln (1864), donde la escritora también declara su apoyo al presidente Lincoln (Coronado). Este poema estaba dirigido a los españoles que no querían abolir la esclavitud, y específicamente a las mujeres, la mayoría de las personas que habían leído los poemas de Coronado. Coronado pudo persuadir a estas mujeres hablando de cómo el futuro de sus familias dependía de las acciones de los Estados Unidos: “Yo, contemplando con ojos fijos la patria de mis hijos, también yo tiemblo por la estrella insegura; porque mi vida ya está unida a su esplendor” (Coronado). Contar con el apoyo de estas mujeres fue muy impactante, ya que estas mujeres fueron las principales educadoras de los niños y pudieron moldear e influir a la próxima generación (Surwillo).
Coronado ya había escrito otro poema titulado Libertad (1846) en el que se burlaba del concepto de “libertad” y “revolución liberal” (Surwillo 417). Coronado denunciaba así la exclusión de las mujeres y los esclavos en España de los valores promovidos por la Ilustración: “Pero para nosotras, las mujeres, Ni lo aplaudo, ni lo lamento, porque aunque las leyes cambien para nosotros no hay jurisdicciones” (Coronado). Era necesario e importante durante este tiempo que las mujeres trataran de encontrar una conexión entre ellas y apoyarse porque no podían conseguirlo en ningún otro lado. Coronado es famosa por su poderosa poesía que busca la creación de sororidad femenina y por su trabajo activo contra la esclavitud. Fue una poderosa figura literaria femenina durante su tiempo y aún hasta el día de hoy.
Si quieres aprender más, puedes leer Poetic Diplomacy: Carolina Coronado and the American Civil War (Surwillo) y otros poemas de Coronado (Poeticous).
Obras citadas:
Coronado, Carolina. LIBERTAD. 1846
Coronado, Carolina. ODA A LINCOLN. 1864
Coronado, Carolina. Poeticious. https://www.poeticous.com/carolina-coronado.
Madrazo y Kunts, Federico De. Museo del Pardo. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/carolina-coronado/da0d8703-d12a-4c08-b340-01015f20b4da
Surwillo, Lisa. Poetic Diplomacy: Carolina Coronado and the American Civil War: Comparative American Studies An International Journal. 2013, https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/147757007X235831?journalCode=ycas20.