“La Doncella Guerrera” (1936) fue una crónica escrita por María Teresa León y publicada el 19 de noviembre de 1936 en “El Mono Azul”, es decir, durante los primeros meses de la guerra civil (1936-1939). En el texto, Maria argumenta que el nuevo rol de las mujeres es luchar por su país y futuro, lo que conlleva también desmontar el patriarcado. León argumenta que la España republicana tenía que tomar las armas para luchar por su futuro propio, pero también se debía enfocar en la protección de mujeres proletarias y trabajadores. La figura de la doncella guerrera es alguien que asume el legado de los romances viejos, pero que se da cuenta de que es el momento para cambiar la sociedad.
Maria Teresa León nació en 1903 en una familia acomodada y fue parte de la generación 27. León luchó en el lado republicano junto con otras mujeres y hombres que defendían la democráticamente elegida Segunda República (1936-1939) y sus valores. Tradicionalmente, el lado republicano se asocia con el comunismo, anarquismo y algunas facciones políticas que se posicionaron contra el fascismo. Por el contrario, el lado Franquista, al mando del “Generalísimo” Francisco, buscaba instaurar una España más tradicional y finalmente, una dictadura.
En el caso de la figura de la doncella guerrera de León, esta lucha es la defensa de Madrid. A través de esta figura, León esboza una sociedad de mujeres que, dedicadas a la guerra, abandonan sus roles tradicionales como El Ángel Del Hogar para la causa (León). Las guerreras dedican todos sus cuerpos y mentes a la lucha, incluyendo su vida personal, el romance, el trabajo, y la vida política para realizar la causa. La doncella guerrera de León aparece en el momento en que emerge la figura de la miliciana republicana (León). Las ideas de la doncella guerrera fueron una ruptura con la tradición. Una lucha tangible en la que las mujeres de España pueden cambiar su estatus en la sociedad. Además, fue una lucha contra el patriarcado y el sistema de opresión antes de la guerra.
La idea de la doncella guerrera continua en la lucha contra el franquismo y específicamente en los zines de grupos alternativos o contraculturales. La idea e imagen de la Doncella Guerrera persiste como manera de pensamiento de resistir y ejemplo de cómo puedes vivir como una doncella guerrera.
Lecturas adicionales
(www.dw.com), Deutsche Welle. “Guerra Civil Española: ¿Una Guerra De Mujeres?: DW: 01.04.2019.” DW.COM, https://www.dw.com/es/guerra-civil-espa%C3%B1ola-una-guerra-de-mujeres/g-48155161.
Rojas, Axayácatl Campos García. “«Aproximación al estudio de los motivos caballerescos en El Vasauro de Pedro de Oña: la doncella guerrera».” Revista de Poética Medieval, vol. 26, 2012, pp. 109–28. recyt.fecyt.es, https://doi.org/10.37536/RPM.2012.26.0.30576.
Obras citadas
“La Doncella Guerrera” María Teresa León. https://amistad71.rssing.com/chan-6152739/article2015.html. Accessed 11 Apr. 2022.El Romancero. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/10087/18521149.pdf. Accessed 23 Mar. 2022.