
La Sección Femenina de la Falange
Maya Jacobo y Maddy Miller
La Sección Femenina de la Falange (SF) fue la rama femenina del Régimen Franquista (1934-1977). José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido falangista, era hermano de Pilar Primo de Rivera, líder de la Sección Femenina (Kebadze 45).
Los mandos de SF pretendían 1) encuadrar, y adoctrinar a las mujeres españolas a traves de un ideal construido de identidad femenina hegemónica que se basaba en los ideales falangistas y nacional-católicos y 2) movilizar a las mujeres para la causa nacionalista, que se vio impulsada por la Guerra Civil (1936-1939). Todo ello basado en sus esfuerzos por conseguir la sacralización de la doctrina falangista.
Pilar Primo de la Rivera y los otros mandos de SF entrando a Berlín siendo recibidas por la división de mujeres trabajadoras de los nazis alemanes. (Tur)
Madres privadas y sociales
El primer manifiesto de la SF en 1934 define el papel que se esperaba que tuvieran las mujeres bajo el régimen franquista dentro y fuera del hogar:
“La única misión que tienen asignada las mujeres en la tarea de la Patria, es el hogar…El fin esencial de la mujer, en su función humana, es servir de perfecto complemento al hombre, formando con él, individual o colectivamente, una perfecta unidad social. Por lo tanto, la Sección Femenina de Falange Española…al incorporarse con misión…a la obra viril de la Falange, lo hará para auxiliar, complementar y hacer total aquella obra.” (En Kebadze 56).
Según este fragmento, la SF se posicionó pública y políticamente como autoridad de todas “las obligaciones familiares, sociales y políticas de las mujeres” (Kebadze 45), promoviendo la idea de que “todas las mujeres por naturaleza eran madres privadas o sociales” (Morcillo 138). Esto evidencia cómo la Sección Femenina limitó la agencia de las mujeres al controlar todos los ámbitos de sus vidas, incluyendo el propio autoconcepto que tenían de sí mismas como mujeres, es decir, como madres y esposas.
Las mujeres seguían estando representadas únicamente a través del marco de la maternidad.
“Diaporama anunciando las Escuelas de Hogar de la Sección Femenina.” (Robles)
“SOIS VOSOTRAS LAS QUE CORRESPONDE LA MISIÓN EXTRAORDINARIA Y SAGRADA DE FORJAR LA GRANDEZA DE ESPAÑA” (Fuente: Raneda-Cuartero)
A través de iniciativas como el programa más destacado dentro del periodo bélico, el Auxilio Social, el SF redefinió el papel de la mujer en la vida pública, presentándola como “madre” de la sociedad. Siguieron construyendo la identidad femenina en torno a la maternidad y extendieron esta maternidad a la nación en el sentido de que España “la necesitaba [las mujeres] como ‘madre de todos’ en el ‘gran hogar’ del nacional-sindicalismo” (Kebadze 46)”. Esta tarea no resultó ser tan ardua, ya que, la ideología en la que se vinculaba la identidad femenina a la maternidad y la domesticidad ya se había popularizado bajo la noción decimonónica del “ángel del hogar”.
“Auxilio Social”, Y Revista de la Mujer (The Nationalist Faction | Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía, n.d.)
Polémicas
La controversia en torno a la SF surge de la paradoja de que sus mandos encarnaban las mismas formas de autonomía femenina que pretendían suprimir. Sus posiciones como mujeres profesionalmente activas y como ejemplares de agencia política femenina contradicen directamente su insistencia ideológica en el confinamiento doméstico de otras mujeres.
“ Pilar Primo de Rivera, Rosario Velasco, jefe del departamento de arte y Decoración del Servicio Central de cultura y Clara Stauffer, auxiliar central de Prensa y Propaganda.” (Soto)
Discusión
La capacidad de agencia femenina dentro de los mandos de la SF plantea la cuestion de si es posible ser conservador y feminista a la misma vez. También provoca que se investigue como los distintos modelos idealizados de feminidad se entrecruzan dentro de los intereses nacionales. Además, como ya ha señalado la crítica feminista, “la falta de material disponible sobre [SF] dificulta su estudio sistematizado” (Ameixeiras-Cundíns 260), lo cual hace que sea muy importante que sigamos hablando sobre el SF para que podamos mejorar nuestro entendimiento de la configuración de los papeles femeninos en España a través de los años.
Obras citadas
Ameixeiras-Cundíns, Iria. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, vol. 24, 2020, pp. 260–62. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/48653432. Accessed 25 Mar. 2025. —- La Sección Femenina 1934–1977. Historia de una tutela emocional. Alianza Editorial, 2019 por Begona Barrera.
Kebadze, Nino. “Female Formation and La Nueva Mujer of the Falange.” Romance and Exemplarity In Post-War Spanish Women’s Narratives, NED-New edition, Boydell & Brewer, 2009, pp. 45–68. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/10.7722/j.ctt9qdp1d.8. Accessed 25 Mar. 2025.
Morcillo, A. G., & Northern Illinois University. (2008). True catholic womanhood : gender ideology in Franco’s Spain. Northern Illinois University Press.
M. R. Villena, Género, memoria y cultura visual en el primer Franquismo., Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.), Spain, 1st edn.
Raneda-Cuartero, I. (2021). Cuestiones de género. Uw.pressbooks.pub.
Robles, C. (2014, March 25). Mujeres de Granada (IV). La Sección Femenina. 1934-1977 – El carro de heno. El Carro de Heno; GranadaiMedia. https://elcarrodeheno.granadaimedia.com/2014/03/26/mujeres-de-granada-iv-la-seccion-femenina-1934-1977.
Soto, Á. (2019, September 28). La Sección Femenina, el rostro de mujer del régimen de Franco. El Correo.https://www.elcorreo.com/culturas/libros/seccion-femenina-rostro-mujer-regimen-franco-20190928201857-ntrc.html
“The Nationalist Faction | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.” Www.museoreinasofia.es, www.museoreinasofia.es/en/collection/research-projects/women-civil-war/nationalist-faction.
Tur, Francesc. “EL IDEARIO FEMENINO de FALANGE CONTRA EL FEMINISMO REPUBLICANO.” Histórico, 21 Aug. 2017, serhistorico.net/2017/08/21/el-ideario-femenino-de-falange-contra-el-feminismo-republicano/. Accessed 2 Apr. 2025.
Lecturas recomendadas
Santos Sanchez, Diego. “Dramaturgas y censura en el primer franquismo: Pilar Millán Astray y Julia Maura.” Revista Canadiense de Estudios Hispánicos Vol. 37, No. 2 (Invierno 2013), pp. 319-338. https://www.jstor.org/stable/24388698
Ofer, Inbal. “Historical Models, Contemporary Identities: The Sección Femenina of the Spanish Falange and Its Redefinition of the Term ‘Femininity.’” Journal of Contemporary History, vol. 40, no. 4, 2005, pp. 663–74. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/30036353. Accessed 1 Apr. 2025.