Margarita Nelken Mausberger

Margarita Nelken Mausberger (1896-1968) fue una pintora, escritora, y política durante la guerra civil. 

Margarita Nelken Mausberger (1896-1968) fue una pintora, escritora, y política durante el periodo de la Segunda República (1931-1936) y la guerra civil (1936-1939). Nació en Madrid en una familia germano-judía de clase alta. En octubre de 1931, fue elegida para representar al Partido Socialista como una de las dos mujeres en el parlamento de la Segunda República por la provincia de Badajoz. Durante la segunda ola del feminismo (1910-1940), Nelken luchó por la educación de la mujer, la igualdad de derechos en el matrimonio, igualdad de salario y muchas más reformas que consideraban radicales durante su época, particularmente al enfocarse en los derechos de las mujeres de clase media y criticar su situación. Nelken también se centró en las leyes de mujeres en el contexto de derechos reproductivos y libertad sexual (Martinez 1). Su pensamiento ha sido catalogado como parte del “Feminismo Radical” en España al principio de los años 1920. Este término se refiere al feminismo que se oponía a los principios del feminismo conservador, el cual no cuestiona la subordinación ni roles tradicionales de la mujer e incentivaba la obediencia de éstas. Entre las preocupaciones de Nelken, se encontraban las condiciones de trabajo de la mujer, la lucha contra el patriarcado y la difusión e implantación del movimiento feminista socialista. 

La lucha directa comenzaba para las mujeres durante esta época. En el primer tercio del siglo XX, el Partido Socialista Obrero de España estaba luchando por las leyes que representan a todos los pueblos y los trabajadores, especialmente a las minorías sin representación como las mujeres. Es en este contexto que Nelken publica su obra ensayística cumbre, La condición social de la mujer (1919). Nelken escribe sobre la situación económica de la mujer de clase media, quien considera el matrimonio como una “salvación” porque no tine medios para ganarse la vida, se refiere a esto como el “círculo quehaceres domésticos” (Nelken). En este ensayo queda reflejado el tormento que la mujer está sufriendo y en concreto, la mujer de clase media a quien califica como “el peso muerto de la nación”. A fin de cuentas, la obra fue escrita por una mujer de clase media, y es una llamada de acción para mejorar la condición de las mujeres (Paredes-Mendez).  Nelken no se opone al matrimonio per se, pero critica la asimetría de poder en el matrimonio tradicional burgués: “la esposa-compañera, porque la esposa-amiga es un ser tan raro en nuestra clase media” (Paredes-Méndez, 526). La carencia de “la esposa-compañera” da contexto a la falta de igualdad y respeto en el matrimonio entre un hombre y una mujer. En su otra obra La mujer ante las cortes constituyentes (1931), se enfoca en otras reformas de los derechos de la mujer, en concreto, la liberación sexual y los derechos de reproducción. Ambos textos evalúan el estado político desde una perspectiva feminista. La perspectiva enfrenta el patriarcado, y contribuye al nacimiento de la teoría radical feminista (Martinez, 2). Para concluir, Nelken fue una feminista socialista, sus obras significan que ella lucha por los derechos de todas las mujeres, y ella se enfoca en la mujer sin fortuna que se conforma con el matrimonio.

Obras Citadas  

Martinez, Josebe. “La Mujer Ante Las Cortes Constituyentes.” Editorial Renacimiento, https://www.editorialrenacimiento.com/biblioteca-historica/2433-la-mujer-ante-las-cortes-constituyentes.html. 

Paredes-Méndez María Francisca, et al. Voces De España: Antología Literaria. Heinle Cengage Learning, 2014. 

Nelken, Margarita. La condición Social De La Mujer En España. Horas y Horas, 1922. 

Lecturas adicionales 

Shirley Mangini. “El Papel De La Mujer Intelectual Según Margarita Nelken y Rosa Chacel.” Foro Hispánico, no. 34, 2009, p. 171.

“Una Mujer Soñada y Un Nuevo Orden Social: La Narrativa y El Ensayo De Margarita Nelken (1896-1968).” Confluencia (Greeley, Colo.), XIII, no. 2, 1998, pp. 20–29.